Ir al contenido principal

40 años de malvinas

 40 años de Malvinas

La cuestión de las Islas Malvinas, entendida como la disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y sus aguas circundantes, se originó el 3 de enero de 1833, cuando el Reino Unido ocupó ilegalmente las islas y expulsó a las autoridades argentinas, impidiendo su regreso y el asentamiento de argentinos del territorio continental.                                                   

Desde entonces, Argentina ha protestado regularmente contra la ocupación británica, reconociendo su soberanía y afirmando que su recuperación es un objetivo permanente e inalienable bajo el derecho internacional.

Antecedentes históricos y política exterior en relación con las Islas Malvinas

El tema Malvinas ha sido catalogado por Naciones Unidas como un caso especial y excepcional de descolonización colonial, que se basa en una disputa de soberanía y por lo tanto, a diferencia del caso colonial tradicional, no se aplica el principio de libre determinación de los pueblos.

El 16 de diciembre de 1965, la Asamblea General adoptó la resolución 2065(XX), mediante la cual reconoció la existencia de una disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido e invitó a los dos países a iniciar negociaciones para encontrar una solución, teniendo en cuenta los intereses de los isleños. Desde entonces, este llamamiento ha sido reiterado en más de 40 resoluciones de la Asamblea General y el Comité Especial de Descolonización. Además de las resoluciones anteriores de la Asamblea General de la ONU y del manejo del tema por parte del Comité de Descolonización, la legítima soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich cuenta con el firme respaldo de los países latinoamericanos. En las aguas circundantes, el llamado a reanudar las negociaciones cuenta con el respaldo de la Organización de los Estados Americanos, el G77 más China y otros foros multilaterales y regionales.                                                                

La cuestión de las Islas Malvinas estuvo, está y estará en el corazón de todos los argentinos, como lo expresa la Constitución Nacional a través de su Disposición Transitoria Primera: 

"La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino."

Las Islas Malvinas 


Antecedentes Históricos de la Ocupación Británica

Las Islas Malvinas han sido parte de la jurisdicción española desde que los primeros instrumentos internacionales para delimitar el "Nuevo Mundo" entraron en vigor poco después de su descubrimiento en 1492. El decreto papal y el Tratado de Tordesillas de 1494 constituyeron los primeros instrumentos en los que adquirieron la titularidad de España bajo el derecho internacional de la época.

Primer mapa especifíco de las Islasr ealizado
por Andrés de San Martín en 1520.

Desde principios del siglo XVI, y durante la mayor parte de su tiempo, solo los navegantes que servían a España transitaron por las rutas marítimas frente a la costa de América del Sur, moviéndose hacia el sur en busca de pasajes transoceánicos. En este desarrollo, miembros de la expedición de Magallanes en 1520 descubrieron las Islas Malvinas. A partir de ese momento quedaron registrados en la cartografía europea con diferentes nombres y permanecieron en el espacio efectivamente controlado por las autoridades españolas.

Durante el siglo XVII, las Islas Malvinas fueron avistadas por marineros de otros países que se aventuraban en territorio español a riesgo de reacciones y protestas españolas al enterarse de tales expediciones. Pero toda la región sur de América, con sus costas, mares e islas, quedó indiscutiblemente preservada bajo soberanía española a través de diversos tratados firmados durante este período, como el Tratado "Americano" de 1670 entre España e Inglaterra.

La Paz de Utrecht, firmado en 1713, aseguró la integridad territorial de España en América del Sur y confirmó su navegación exclusiva en el Atlántico Sur. Inglaterra aceptó estos términos como signatario de los Acuerdos de Utrecht y los tratados del siglo XVIII que posteriormente lo ratificaron. Sin embargo, a mediados de ese siglo, las Islas Malvinas comenzaron a convertirse en un objeto de interés para Gran Bretaña y Francia, quienes estaban ansiosos por establecer asentamientos estratégicos frente al estrecho de Magallanes.

En 1749, España se enteró de un proyecto británico para colonizar las Islas Malvinas y se opuso con vehemencia al gobierno británico, por lo que se retiró de su realización. Luego, en 1764, Francia estableció la colonia de "Port Louis" en la isla de Soledad, a lo que se opuso España y reconoció Francia como derecho sobre el archipiélago. El gobierno francés ordenó la evacuación y entregó la instalación a las autoridades españolas. La entrega se produjo en 1767 y desde entonces hay un gobernador español residente en Malvinas, vasallo de Buenos Aires. Un año después de la instalación francesa, una expedición británica llegó en secreto a las islas, y luego, en 1766, los marineros británicos construyeron un fuerte en un lugar llamado Puerto Egmont, en una isla al oeste de las Islas Malvinas Mayores. Aunque la conducta del gobierno británico en este proceso se mantuvo en secreto, España era consciente de ello y se opuso con vehemencia a la divulgación de sus derechos. Al no recibir una respuesta aceptable, registró la instalación de intrusión y cuando la encontró, en 1770, obligó a sus ocupantes a desalojarlos. Como consecuencia de esta acción, estuvo al borde de la guerra, que pudo haberse evitado gracias a un tratado bilateral firmado en 1771. El  acuerdo incluía una proclamación por la que España devolvía "Puerto Egmont" a los británicos para proteger el honor del rey inglés, retener expresamente su soberanía sobre la totalidad de las Islas Malvinas y aceptar las afirmaciones de que el Reino Unido es Bretaña. Silencio sobre la reserva de derechos de España. Como parte del acuerdo, se acordó verbalmente que los británicos luego se retirarían del "puerto de Egmont", lo que ocurrió en 1774. Desde entonces, el gobierno español acantonado en Puerto Soledad ha seguido ejerciendo jurisdicción y control sobre todo el archipiélago.

"Puerto de Egmont"

En 1790, con la firma del Tratado de San Lorenzo de El Escorial, Gran Bretaña se comprometió a no formar colonias en las costas oriental y occidental de América del Sur ni en las islas vecinas ocupadas por España. Ocupación de origen, al igual que con las Islas Malvinas. La sucesión de gobernantes españoles en las Islas Malvinas continuó, con un total de treinta y dos, hasta 1811, cuando la guarnición de Puerto Soledad fue requerida desde Montevideo para defender la monarquía debido a la reciente guerra de independencia. En el marco de este conflicto, los primeros gobiernos nacionales de las Provincias Unidas tuvieron en cuenta en diversas actuaciones administrativas a las Islas Malvinas, a las que consideraban parte integrante de su territorio, heredado de España por la sucesión de estados bajo su jurisdicción. En 1820, a pesar de las luchas internas que enfrentaba el estado argentino, el Capitán de Navío David Jewett de la Armada Argentina asumió el cargo en representación de las provincias del Río de la Plata en las Islas Malvinas. Esto se hizo durante un operativo general en Puerto Soledad en el que cazadores de focas y balleneros de diferentes nacionalidades, incluidos estadounidenses y británicos, desembarcaron en la isla del archipiélago como parte del desarrollo de su misión. La noticia fue publicada en medios estadounidenses y británicos, sin recibir ningún comentario oficial en estos dos países. Gran Bretaña tampoco reclamó las Islas Malvinas mientras reconocía la nación de Argentina, lo que culminó con la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación en 1825. Durante la década de 1820, los gobiernos argentinos tomaron varias medidas para establecer su soberanía sobre las Islas Malvinas, incluido el nombramiento de gobernadores, la legislación sobre recursos pesqueros y el otorgamiento de concesiones territoriales. En él se desarrolló Puerto Soledad, con vecinos encargados del pastoreo de ganado, la caza de lobos marinos y el servicio a los barcos que atracaban en el puerto. El 10 de junio de 1829, el gobierno argentino emitió un decreto estableciendo el liderazgo político y militar en las Islas Malvinas. Luego de permanecer en silencio por más de medio siglo mientras los gobiernos español y argentino no se enfrentaban.

A fines de 1831, un buque de guerra estadounidense atacó Puerto Soledad en represalia por la incautación de barcos de lobos marinos de esa nacionalidad, que las autoridades argentinas condenaron por violar las leyes de pesca. El gobierno argentino inmediatamente tomó medidas para exigir una compensación a los Estados Unidos y envió un buque de guerra para restablecer el orden en las islas, que había sido perturbado por la llegada del barco estadounidense. Cuando se restableció el orden en Puerto Soledad, el 3 de enero de 1833, apareció un buque de guerra de la Royal Navy y fue respaldado por otro buque de guerra cercano, amenazando con el uso de fuerza superior y exigiendo la rendición y entrega de la posición. Luego de ser expulsado por las autoridades argentinas, el capitán del barco británico permitió que un puertorriqueño tomara la bandera y la llevara a su base. En 1834, el gobierno británico nombró a un oficial naval para que permaneciera en el archipiélago, y recién en 1841 tomó la decisión de "colonizar" las Malvinas, nombrando un "Gobernador".

El 16 de enero de 1833, cuando llegaron a Buenos Aires las primeras noticias de lo ocurrido en las Islas Malvinas, el gobierno argentino solicitó aclaraciones al Secretario de Negocios británico, quien desconocía el accionar de los barcos provenientes de su país. El 22 de enero, el Canciller presentó una objeción al funcionario británico, que fue renovada por el representante argentino en Londres y renovada varias veces. La solicitud de Argentina fue recibida con una respuesta negativa del gobierno británico.

La pregunta permaneció y fue admitida por el Ministro de Asuntos Exteriores británico en 1849. Del lado argentino, aún se plantea en varios niveles de gobierno y es tema de debate en la Asamblea Nacional. En 1884, al no haber respuesta, Argentina propuso llevar el caso a arbitraje internacional, lo que también el Reino Unido rechazó sin dar razones. Durante la primera mitad del siglo XX, los sucesivos gobiernos argentinos comenzaron a generalizar sobre la práctica de realizar protestas ante el Reino Unido y hacer ofertas y reservas a los organismos multilaterales involucrados, sin importar cuándo tuvieron conocimiento de acciones británicas unilaterales contra la soberanía argentina. Mientras tanto, el conflicto se extendió a otras regiones insulares del Atlántico Sur y  Antártida, comenzando con  Argentina, Reino Unido y en algunos casos terceros países. Desarrolla diversas actividades.En 1908, el Reino Unido anexó estos territorios  como las "dependencias coloniales" de las Malvinas. En varias oportunidades, Argentina extendió sus protestas a estas tierras. Con la entrada en vigor del Tratado Antártico en 1960, la disputa sobre la soberanía sobre las Orcadas del Sur, las Shetland del Sur y la parte pertinente del territorio antártico se abordó en el Artículo IV de dicho tratado. Todavía otros territorios, como las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, constituyen hoy, junto con las Malvinas, el área geográfica disputada por el Reino Unido conocida como la "Cuestión de las Islas Malvinas". 

Bibliografía: 

https:///es/politica-exterior/cuestion-malvinas/antecedentes/antecedentes-historicos

https:///es/politica-exterior/cuestion-malvinas/la-cuestion-de-las-islas-malvinas

Jeremias Wenten

La cuestión de Malvinas 

A principios de los años ‘60, en un contexto mundial marcado por la descolonización, la representación de la Argentina ante Naciones Unidas inició una intensa actividad para que la cuestión Malvinas estuviese en la “agenda” de los organismos encargados de los “asuntos coloniales”. Al mismo tiempo, buscó que se le diese un tratamiento diferenciado, ya que la situación era distinta de lo que ocurría en otros territorios coloniales.

El entonces representante argentino, Lucio García del Solar, fue uno de los principales gestores de la resolución, junto con Bonifacio del Carril, nombrado embajador extraordinario por Illia. La resolución fue un triunfo diplomático del gobierno de Illia. También presionaron con éxito para que la representación británica, que hasta entonces sólo presentaba un informe anual sobre la economía de las islas, se sentase a participar de las sesiones.

Presidencia de Arturo Illia 

Durante la presidencia de Arturo Illia, el 16 de diciembre de 1965 en la ONU se aprobó la resolución 2065 que reconoció la existencia de una disputa de soberanía entre Reino Unido y Argentina, e incitó a los países a encontrar una solución pacífica.

Arturo Umberto Illia

En agosto, el presidente Arturo Illia envió al congreso un proyecto de ley para ratificar que la Argentina ejercía soberanía exclusiva sobre la plataforma continentasl y el mar epicontinental, que incluía la exploración y explotación exclusiva de sus recursos. En septiembre de 1964, mientras en Nueva york se reunía el subcomité de la  ONU, un aviador civil Argentino, Miguel Fitzgerald, había aterrizado en Malvinas. El 8 de septiembre, Miguel, plantó una bandera Argentina, le entregó a un kelper una proclama que defendía la soberanía Argentina sobre el archipiélago y partío a Río Gallegos. Fue una poeza. En Buenos Aires fue recibido como un héroe. 


Pese al incidente, el 17 de septiembre el subcomité de la ONU, por unanimidad, firmó una recomendación para que el “caso Malvinas” fuese incluido en los referidos a la descolonización, al tiempo que dejaba constancia de la disputa de soberanía planteada. El canciller Zavala Ortiz decía: 

"Por primera vez los derechos argentinos han sido expuestos en contradicción con las pretensiones del Reino Unido, en un foro de alto prestigio como el de las Naciones Unidas".

    El 27 de septiembre de 1965, Zavala Ortiz, al abrir las sesiones de la Asamblea General de la ONU, denunció la “administración ilegítima que el Reino Unido ejerce sobre una parte integrante de nuestro territorio nacional, ocupado por la violencia”. Ese año, la comisión dedicada a los “asuntos coloniales” trató el tema. El 16 de diciembre de 1965 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó, por mayoría y ningún voto en contra, la Resolución 2065, que dejaba constancia del conflicto de soberanía planteado y disponía:

  •     El caso de las Islas Malvinas es una de las formas de colonialismo al que debe ponerse fin.
  •    Se toma nota de la existencia de una disputa entre los gobiernos argentino y británico.
  •    Se invita a los gobiernos argentino y británico a entablar negociaciones a fin de encontrar una solución pacífica al problema y a informar el resultado de estas al Comité Especial o a la Asamblea General.
  •   Para dichas negociaciones deberán tenerse en cuenta los objetivos y las disposiciones de la Carta y de la Resolución 1514, así como los intereses de la población de las Islas.

El 3 de enero de 1966, al cumplirse el 133° aniversario de la ocupación británica del archipiélago, Illia decretó la fundación del Instituto Nacional de las Islas Malvinas y Adyacencias para tratar a fondo la Cuestión Malvinas y que presidió Ernesto J. Fitte. Al año siguiente, el Instituto fue disuelto por Nicanor Costa Méndez por decreto del 14 de febrero de 1967. 

Bibliografía:

 https://csbah.cancilleria.gob.ar/userfiles/Folleto_CuestionMalvinas_impresion.pdf

https://www.todo-argentina.net/historia-argentina/civiles_y_miltares/illia/malvinas.php?idpagina=1618

https://www.clarin.com/viva/columnistas_viva-felipe_pigna-haciendo_historia_0_r1St1QKvXx.html

Nerea Lucero y Julieta Vargas

Ernesto Manuel Campos y las Islas Malvinas


Ernesto Manuel

Ernesto Manuel Campos fue un militar y político argentino, nacido en Buenos Aires, el 5 de agosto del año 1914, ingreso a la escuela naval argentina en el año 1931, para en el año 1936 egresar como guardiamarina, tras su carrera militar logro hacerse con el grado de capitán de navío, y además de su carrera militar también fue político donde fue gobernador de la provincia de Tierra Del Fuego durante tres periodos consecutivos. En sus primeros años en el servicio activo prestó servicios en el crucero ARA Almirante Brown y años después lo haría en el guardacostas ARA Independencia (año 1940). En 1941 cursó la Escuela de Aplicación destacándose en la Especialidad de Armamento. El 13 de agosto 1943 el Presidente Provisional de la Nación, General Pedro Pablo Ramírez, firmó el Decreto 5.626 creando la Gobernación Marítima de Tierra del Fuego (aquel tiempo era territorio nacional) y disponiendo que el gobierno territorial fuese ejercido por un Oficial Superior de la Armada. El Teniente de Fragata Campos se desempeñó como Ayudante Secretario del Gobernador Marítimo, Más adelante, y con la jerarquía de Teniente de Navío. En 1950 fue Jefe de la Secretaría de la Prefectura Nacional Marítima (actualmente: Prefectura Naval Argentina) y luego, Jefe del Cuerpo de Aspirantes de la Escuela de Mecánica de la Armada. Ascendido a Capitán de Fragata, en el año 1952, se desempeñó como Jefe del Cuerpo de Cadetes de la Escuela Naval Militar. En 1953 ejerció el Comando del torpedero ARA Garay y al año siguiente se desempeñó en la Base Naval Puerto Belgrano. En 1955 realizó el Curso Superior de la Escuela de Guerra Naval. En 1956 prestó servicio en las Direcciones Generales del Material Naval y de Navegación e Hidrografía. A su solicitud le fue concedido el retiro efectivo con fecha 1º de julio de 1957.

Gestión del Capitán Campos en sus tres períodos de gobierno en el Territorio

Ernesto Manuel Campos tuvo una muy buena administración con los recursos disponibles, ayudando a la población, a continuación voy a colocar unos de los proyectos que yo considero que destacan:

  • Propició y obtuvo la inclusión del Territorio en la Ley Nº14.773 (Ley del Petróleo Nacional), por la cual Tierra del Fuego se igualaba a las demás provincias petroleras en la percepción de las regalías correspondientes a la explotación de los hidrocarburos líquidos, sólidos y gaseosos.
  • Mando a colocar hospitales en Rio Grande y en Ushuaia.
  • Se aumentó la red de alumbrado público; se asfaltaron gran cantidad de calles en Ushuaia y Río Grande.
  • Fomento el turismo en la región, mejorando las infraestructuras.

  • Adoptó las medidas necesarias para preservar la “zona franca”, como patrimonio de la población fueguina, lo cual constituyó un extraordinario incentivo que posibilitó la radicación de industrias.

  • Creó el Parque Nacional de Tierra del Fuego, de 63.000 hectáreas.

  • La riqueza ictícola fue de especial interés para el Gobierno: con la colaboración de las Secretarías de Estado de Marina y Agricultura y los clubes de pesca de Ushuaia y Río Grande, se sembraron riachos y lagos con alevinos de truchas.

Campos en Malvinas

Campos viajaba seguidamente a Malvinas por el año 1971/1972 e conoció a los isleños que ansiaban por vivir en el continente. El proyecto “Antares”, ya mencionado fue una de las causas principales por la que Ernesto Viajaba, Argentina y Gran Bretaña habían firmado un tipo de acuerdo que permitió a Argentina constituir un aeropuerto y realizar el servicio postal entre las islas y resto del mundo. Mientras que se construía el aeropuerto, que el que estaba a cargo de llevar la construcción era Rodolfo de la colina, campos se encargaba de hacer mejorar la vida a los isleños y la reafirmación a la soberanía.

Cabe recalcar que Campos ayudaba a los isleños que se encontraban en pésimas situaciones de salud y los traía hacia el continente, así tratándolos en los hospitales argentinos.

Bibliografía:

Ernesto Manuel Campos - Wikipedia, la enciclopedia libre

Malvinas: Faurie presidió un homenaje a Ernesto Manuel Campos | Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (cancilleria.gob.ar)

831-GRONDA.pdf (centronaval.org.ar)

La historia de Ernesto Campos en las Islas Malvinas (malvinense.com.ar)

https://www.centronaval.org.ar/boletin/BCN831/831-GRONDA.pdf

 Santiago subelza y Bruno Irigaray

La cuestión de Malvinas en la ONU tras la guerra 


La disputa entre Argentina y Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, llevo a la intervención de las Naciones Unidas. Esta cuestión ha estado presente desde los orígenes de la ONU.

 El 14 de diciembre de 1960, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 1514 (XV) "Declaración sobre las concesión de las independencia a los países y pueblos coloniales", que proclamo "La necesidad de poner fin, rápida e incondicionalmente, al colonialismo en todas sus formas y condiciones". En ejecución de la Resolución 1514 (XV) el 16 de diciembre de 1965 la Asamblea General adoptó la resolución 2065 (XX), a través de la cual reconoció la existencia de una disputa de soberanía estre la Argentina y el Reino Unido e invito a ambos países a negociar para encontrar una solución pacífica a la controversia.  


Poco tiempo después de adoptarse la Resolución 206, en enero de 1966, el Secretario de Asuntos Extranjeros Británico, Sr. Michael Stewart, visitó la Argentina y fue recibido por el ex Presidente Arturo Illia y su Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Dr. Miguel Ángel Zavala Ortiz. Como resultado de dicha visita, los Ministros de ambos países coincidieron en la necesidad de proseguir sin demoras las negociaciones bilaterales " a fin de encontrar una solución pacífica al prblema e impedoir que la cuestión llegue a afectar las excelentes relaciones que vinculan a la Argentina y el Reino Unido". Asimismo, acordaron trasmitir esta decisión al Secretario General de las Naciones Unidas. La importancia de esta solución radica en que allí se establecen los elementos que definen a la cuestión y en concecuencia la radica en que allí se establecen los elementos que definen a la cuestión y en concecuencia la forma en que deben ser solucionada. Estos son: 

  • El caso de las Islas Mlavinas es una de las formas de colonialismo al que debe ponerse fin.
  • En este caso subyace una disputa de soberania entre los gobiernos Argentinos y Británicos.
  • La forma de encontrarle una solución es através de las nogociaciones bilaterales entre ambos gobiernos. 
  • Esta resolución indica que debe tenerse en cuenta los intereses de los habinatntes de la isla, y no sus deseos. 
  • En los años que siguieron se adoptó un proceso de negociacviones donde ambas partes intentaron llegar a un acuerdo, pero no llegaron a concretarse. 

Ambos gobiernos arribaron en 1971 a un acuerdo, bajo formula de soberanía que facilito la provision de bienes y servicios a las islas dende el continente. De esta forma se estableciero servicios aéreos y marítimos regulares; comunicaciones postales, telagráficas y telefónocas; y la Argentina asumió el compromiso de cooperrar en lso campos de las alud, educacional, agrícola y técnico. 

Al propio tiempo, las negociaciones que versaban sobre la cuestión de fondo trataron oficial u oficiosamente distintas fórmulas de solución. Pero a pesar de dichas negociaciones en curso y las acciones argentinas en favor de los intereses de los habitantes de las Islas, el Reino Unido simultáneamente llevaba a cabo actos unilaterales, relacionados con la exploración de los recursos naturales del área en disputa, que fueron protestados por el Gobierno Argentino.

El conflicto del Atlántico Sur de 1982, trágico como fue por la pérdida de vidas argentinas y británicas, no altero la naturaleza de la controversia entre la Argentina y el Reino Unido, ni puso fin a la disputa de soberanía, la cual continúo pendiente de solución. Así lo reconoció la Asamblea General en noviembre de ese mismo año cuando adopto la resolución 37/9 (esta resolución reconoce que “la guerra de Malvinas no altera la vigencia ni la naturaleza de la disputa de soberanía de las islas”).

NEGOCIACIONES DE LOS GOBIERNOS CONSTITUCIONALES RESPECTO AL CASO MALVINAS EN LA ONU.

 Después de la guerra de 1982 los gobiernos posteriores tuvieron distintas estrategias. A principios de 1982 el gobierno argentino propuso una nueva orientación, basada en la conformación de una comisión permanente de negociación que se reuniría mensualmente durante un año con el objeto de resolver la disputa de soberanía. En febrero de ese año tuvo lugar en New York una reunión para considerar esa propuesta. Aunque en el comunicado conjunto se reafirmó la voluntad de las dos partes de hallar una solución negociada a la controversia de soberanía, el Reino Unido no llego a dar una respuesta a la propuesta argentina. Ante las señales contradictorias del gobierno británico, el gobierno argento decidió emitir a principios de marzo un comunicado haciendo publico el carácter de las negociaciones y exhortando al Reino Unido a aceptar la última propuesta argentina.

Solicitada a la  Argentina y el Reino Unido que reanudesen las negociaciones a fin de encontrar a la mayot brevedad una solución pacífica a la disputa de soberanía, y reafirmaba la necesidad de que todos los gobiernos tuviesen en cuenta los intereses de los habitantes de las Islas Malvinas. Esta resolución conto con 90 votos a favor, 52 abstenciones y 12 votos en contra, entre ellos el de Gran Bretaña. 

Ese año, la Asamblea General adopto la Resolución 38/12, en la que reiteraba lo expuesto en la Resolución 37/9 y lamentaba la falta de progreso en el cumplimiento de la misma, señalando el interés de la comunidad internacional en que la Argentina y el Reino Unido reanudasen las negociaciones.

En 1984, la Asamblea General aprobó la Resolución 39/6, en la que recordaba las anteriores relativas a la cuestión Malvinas y observaba “con preocupación que no obstante el tiempo transcurrido desde la adopción de la resolución 2065 (XX), aquella prolongada controversia aún no ha sido resultada”.

En 1985, a través de la resolución 40/21, la samblea volvió a exhortar a las partes a que solucionaran la controversia pendiente mediante negociaciones, rechazando las dos propuestas a la enmienda por las que Reino Unidos pretendía introducir en la parte preambular  y en la parte resolutiva el principio de la autodeterminación, cuya inaplicabilidad a la cuestión de Mlavinas quedaba asi ratificada. Esta resolución fue aprobada por una apmlia mayoría de 107 votos, a favor, 41 abstinencias y solo 4 países en contra, con Gran Bretaña entre estos últimos. En los años posteriores la asamblea aprobó Resoluciones similares: la 41/40 en 1986, 42/19 y la 43/ en 1988.

Desde el 2003, la administración Kirchner identificó oficialmente como inicio de la política por Malvinas a la política iniciada en 1989 de reconstrucción de las relaciones bilaterales con el Reino Unido salvaguardando nuestros derechos de soberanía relativos a la Cuestión Malvinas, y el interés de promover las comunicaciones entre el territorio continental y las Islas Malvinas. Deja en claro la postura que es necesario negociar la soberanía de las Islas Malvinas, que están bajo la orbita del Reino Unidos y dar curso a las resoluciones del Comité de Descolonización de la ONU.

El Reino Unido mantiene su negativa ya que tiene la intención de aplicar el principio de libre determinación, resolviendo de esta manera este suceso. La libre determinación permite que un pueblo bajo dominación extranjera (colonización u ocupación extranjera por la fuerza) puede determinar su propio destino obteniendo la independencia, uniéndose o integrándose a otros Estados.Lo cual no existe en este caso ya que los habitantes de las islas no han estado sujetos a ninguna de estas circunstancias. Además, dicho “pueblo” no ha sido reconocido como tal en el sentido del derecho internacional.


Por esta razón la Asamblea General y el Comité Especial de Descolonización no han considerado en ninguna de sus resoluciones la aplicación de libre determinación para solucionar de disputa de la Cuestión de Malvinas.

Bibliografía:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/12/folleto_la_cuestion_malvinas._una_historia_de_colonialismo._una_causa_de_las_naciones_unidas_.pdf

https://cancilleria.gob.ar/es/politica-exterior/cuestion-malvinas/malvinas-en-naciones-unidas

https://chequeado.com/el-explicador/despues-de-la-guerra-de-malvinas-como-continuo-el-reclamo-diplomatico-argentino-a-traves-de-los-gobiernos/

https://cancilleria.gob.ar/es/politica-exterior/cuestion-malvinas/antecedentes/periodo-1966-1982

https://cancilleria.gob.ar/es/politica-exterior/cuestion-malvinas/antecedentes/periodo-1982-1989

·      Período 1982-1989 | Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (cancilleria.gob.ar)

·      https://news.un.org/es/story/2021/06/1493702

· Malvinas en Naciones Unidas | Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (cancilleria.gob.ar)

Gonzalo Ortigoza, Macarena Torres y Azul Espejo

Situación económica y estilo de vida en la actualidad en las Islas Malvinas


La Economía actual del territorio se basa mayoritariamente en el negocio agrícola y ganadero, es decir, basan su economía en el desarrollo rural. Desde la década del 1990 en la isla se llevan a cabo programas de mejoramiento genético para razas de ovejas de doble propósito (lana y carne) las islas ahora exportan cordero a todo el mundo y abastecen el mercado interno con productos de carne vacuna, la producción agrícola general aumento un 50% solo en 2011. Estos programas se están llevando a cabo para no depender únicamente de los ingresos de la lana, la estrategia de desarrollo rural estaba diseñada para durar cinco años (2012-2017), aunque actualmente se sigue utilizando, la misma proporciona un mapa para las rutas de futuros campos, identificando las políticas necesarias para lograr un crecimiento sostenible. En los últimos años, tuvo un aumento del 75% alcanzando en 2019 los 15,6 millones de dólares con un crecimiento interanual del 32,5%.



Ademas de la ganadería y agricultura también hay otras fuentes de ingreso para las islas, como la pesca la cual ha tenido en vigencia sus zonas de conservación hace 25 años y la misma ha sido uno de los pilares de la economía de las islas. Hoy en día, las islas generan 298 millones de dólares en exportaciones y su economía se basa principalmente en la pesca, recurso que fue el 91% de sus exportaciones entre los años 2019-2010 y representa alrededor del 58,5% de su PBI.

 El turismo es otro pilar importante,con una cantidad de 80.000 turistas que ingresaron a las islas esta temporada, generando alrededor de US$20,3 millones de dólares con sus gastos, éste es la inversión o una de las inversiones más grandes que lleva a cabo el gobierno, ya que traer un mayor número de turistas requiere mejoras significativas en el producto turístico que brindan las islas se ha asignado una cantidad importante de fondos adicionales para ayudar a lograrlo.

La mayoría de sus exportaciones no van hacia reino unido, como podríamos esperar. Según las estadísticas, encontramos a España como su principal comprador, adquiriendo un 77% de los bienes exportados por las islas, seguido de Sudáfrica y Estados Unidos. Hablando de importaciones, se logra apreciar el rasgo colonial de las islas. Su principal vendedor es Reino Unido, con un 53% sobre el total de las importaciones y encima de España, con un 33%.

En cuanto al estilo de vida actual, los malvinenses gozan del acceso a la salud y a la educación de forma gratuita y no hay pobreza en las islas. Los barrios de Puerto Argentino tienen jardines con invernaderos cubiertos de plástico para poder cultivar verduras, aún con viento y frío. Se intenta conservar el estilo de vida que se forjó después de 1982.



En base a su situación académica, todos los años envían docenas de jóvenes a estudiar a las universidades británicas. El 85%, regresa a las islas. 
Aunque es una sociedad pequeña, hay leyes de avanzada. Una es el matrimonio igualitario; la otra es el acceso al aborto libre, seguro y gratuito. El procedimiento no se realiza en las Islas, aunque la seguridad social lo cubre. Este año, piensan sancionar la ley de salario mínimo. En contraposición, el alcoholismo es un problema y provoca violencia doméstica (hay 9 presos en la única cárcel).

“Si alguien tiene un problema, todos lo van a saber. Somos una sociedad pequeña, nos conocemos, nos cuidamos mucho” afirmaron los isleños.

Video sobre la cuestión-1 

Como se VIVE en MALVINAS 2021// Datos útiles🏨🛫🚗

Video sobre la cuestión-2

📈 ECONOMÍA de #MALVINASARGENTINAS en 5 minutos - Exportaciones - Importaciones

Bibliografia

https://www.falklands.gov.fk/

 Pedro Griego y Teo Santa Maria 
 Bibliografía de imagenes: 

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.infobae.com%2Fhistorias%2F2020%2F01%2F05%2Funa-semana-en-malvinas-como-viven-los-islenos-hoy%2F&psig=AOvVaw3L4cZc6rDm621is1L2ad8c&ust=1668626163477000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCNiw2IPzsPsCFQAAAAAdAAAAABAD
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FIslas_Malvinas&psig=AOvVaw3L4cZc6rDm621is1L2ad8c&ust=1668626163477000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCNiw2IPzsPsCFQAAAAAdAAAAABAJ

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.tierradelfuego.gob.ar%2Fse-cumplen-500-anos-de-la-primera-cartografia-de-malvinas%2F&psig=AOvVaw2QhPmOiQambRN8F_PvaPxq&ust=1668626393773000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCOjM_uvzsPsCFQAAAAAdAAAAABAY

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FArturo_Umberto_Illia&psig=AOvVaw2nM31U6p4_RL2E9Pn-csKi&ust=1668626444766000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCMjt8YT0sPsCFQAAAAAdAAAAABAD

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FErnesto_Manuel_Campos&psig=AOvVaw1mQsMn2h-qHg9obeM8CiRd&ust=1668626525524000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCKDL5K70sPsCFQAAAAAdAAAAABAD

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.noticiasnet.com.ar%2Fnoticias%2F2022%2F10%2F06%2F113459-historico-gran-apoyo-de-la-onu-al-reclamo-de-argentina-sobre-las-islas-malvinas&psig=AOvVaw0MRpt8q9WbFV0DH1SFPAvQ&ust=1668626564463000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCJjlxb_0sPsCFQAAAAAdAAAAABAD

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fnews.un.org%2Fes%2Fstory%2F2019%2F06%2F1458371&psig=AOvVaw0MRpt8q9WbFV0DH1SFPAvQ&ust=1668626564463000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCJjlxb_0sPsCFQAAAAAdAAAAABAJ

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fcenital.com%2Fla-historia-urbana-de-las-malvinas%2F&psig=AOvVaw1m91aqbkpJEX9_1wAiHoqT&ust=1668626751136000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCNCE3Jj1sPsCFQAAAAAdAAAAABAE

https://pbs.twimg.com/media/Ex8CSI3WUAMlWMC?format=jpg&name=large

Comentarios